-
  • SHOCK SÉPTICO


    El shock o choque, es entendido como el estado de hipoperfusión tisular generalmente asociado a hipotensión, en el cual el aporte sanguíneo por tanto de oxígeno y nutrientes entre otros es insuficiente a las demandas de los tejidos. Es importante tener en cuenta que shock no es sinónimo de hipotensión definiendo ésta como tensión arterial sistólica menor de 90 mmHg; por lo tanto pueden existir estados de hipoperfusión tisular, con cifras de normotensión.


    Dicho estado puede clasificarse en grupos de acuerdo a la causa de la disfunción, entre éstos encontramos el shock traumático, hipovolémico, cardiogénico, neurogénico, por disfunción suprarrenal y séptico.


    Este apartado se centrará en shock séptico; etimológicamente séptico, se deriva de la raíz griega sepo que significa putrefacción, desde épocas muy antiguas en la medicina se encontraron casos de infecciones frente a la cual la farmacopea era incapaz, en la mayoría de los casos, de evitar su progreso a degeneración de los tejidos y finalmente acaecía la muerte.

    El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o SIRS por sus siglas en inglés, configura un imbalance entre la respuesta inflamatoria y antiinflamatoria, donde es preponderante la primera; se puede presentar por diversas situaciones: quemaduras, traumatismo; en caso de ser secundario a infecciones existen factores derivados del patógeno y del huésped, que interactúan y explican la variedad en presentación clínica de este síndrome, por ejemplo la fiebre es frecuente pero puede existir hipotermia que es más común en neonatos y ancianos. Para realizarse el diagnóstico de SIRS debe contarse con al menos dos de los siguientes:


    • Fiebre (temperatura en la boca >38°C) o hipotermia (<36°C)
    • Taquipnea (>20 rpm) ó Hiperventilación PaCO2 <33 mmHg6
    • Taquicardia (>90 lpm)
    • Leucocitosis (>12 000 leucocitos/ µl), leucopenia (<4 000 leucocitos/ µl) o más de 10% de formas en banda.
    Para hablar de septicemia debe aislarse el microorganismo en cultivo de muestra tomada de distintas partes, aunque sólo un 30%6 es positivo a las 72 horas, debido bien sea al consumo previo de antibióticos, es de crecimiento lento o es de cultivo difícil; es prometedor el aislamiento mediante PCR (reacción en cadena de polimerasa) pero aún se encuentra en estudio para sugerir su práctica.
    El shock séptico por tanto es definido como un estado de hipoperfusión tisular generalmente asociado a hipotensión (TAS < 90 mmHg), que persiste durante una hora a pesar del tratamiento con fluidos adecuado; o necesidad de soporte inotrópico para mantener TAS >90 mmHg o presión arterial media mayor de 65 mmHg6.

    Este tipo de shock también se encuentra dentro del denominado shock distributivo al contar con dos fases, una primera hiperdinámica o caliente donde existe un gasto cardíaco normal incluso aumentado, con taquicardia, a pesar de lo anterior la vasodilatación produce generalmente extremidades calientes por una distribución inadecuada del flujo sanguíneo pero existe hipoperfusión esplácnica, entre otras; la segunda fase hipodinámica o fría debido a la depresión miocárdica aunada a la vasoconstricción, por tanto es incapaz de contribuir a la perfusión sistémica adecuada por lo cual es más evidente la disfunción a nivel orgánico, como la alteración en el estado de conciencia y gasto urinario.

    Los microorganismos más frecuentes en sepsis son los grampositivos (Staphylococcus aureus) pero presentan mayor gravedad los generadas por gran negativos relacionado con las endotoxinas; en cuanto al rol del hospedero se debe al estímulo secundario a componentes de los microorganismos como lipoporteínas, fimbrias, peptidoglicanos, ADN, membrana proteica externa, que estimula procesos proinflamatorios predominantemente en células endoteliales, neutrófilos, mastocitos, linfocitos T y B, que genera la producción de factor de necrosis tisular TNF, IL-6 , y estimulación de la oxido nítrico sintasa inducible; dicha respuesta si se genera en un nivel moderado es normal y se produce como alarma para el sistema para el sistema inmune; igualmente por éstos mismos estímulos existe una respuesta antiinflamatoria entre éstos la producción de IL-10, IL1Ra (antagonista del receptor de IL-1) y sTNFR (receptor soluble de TNF). Cuando la respuesta proinflamatoria persiste y se convierte en severa tiene un efecto deletéreo que lleva a disfunción orgánica, de igual manera la respuesta antiinflamatoria continua puede aumentar la susceptibilidad a infecciones nosocomiales. El potencial disbalance se da por inflamación, apoptosis, coagulación y oxidación que superan los efectos contrarreguladores por lo cual hay una activación de diversas vías como la de las caspasas, MAPK, entre otras; produciéndose así vasodilatación, aumento de la permeabilidad, edema y aumento en la deformación de los glóbulos rojos. También se han encontrado en estudios con animales determinados polimorfismos genéticos que tienen mayor susceptibilidad a producir respuestas inflamatorias más severas.

    Explicar todo el proceso molecular es de gran complejidad y excede el propósito en esta ocasión. La fisiopatología a pesar de ser continuamente estudiada, y esclarecida en sus bases moleculares, aún no existe una molécula única capaz de explicar todo el proceso, a la cual puedan ser dirigidas propuestas terapéuticas que tengan un impacto importante en la progresión del cuadro inflamatorio. A pesar de existir actualmente la drotrecogin α (proteína C reactiva recombinante) y otras moléculas prometedoras, no se ha alcanzado un descenso total de la mortalidad debido a la sepsis.

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

    Como ya se mencionó la presentación clínica en la septicemia puede ser muy amplia y variada dependiendo tanto del patógeno como el hospedero. Se encuentran alteraciones en la temperatura que puede ir desde hipotermia a hipertermia, taquipnea inicialmente hasta que se genera cansancio de la musculatura o por las mismas alteraciones ácido base del proceso subyacente, taquicardia, hipotensión, alteración en el estado de conciencia; igualmente en piel pueden observarse áreas moteadas, acrocianosis o lesiones que pueden ayudar a sospechar un patógeno e iniciar terapia antibiótica empírica. Además dependiendo del origen de la septicemia esta variará, con mayor frecuencia son de origen pulmonar, gastrointestinal o vías urinarias.

    TRATAMIENTO:

    Durante largo tiempo el tratamiento del shock séptico estuvo dirigido a iniciar un tratamiento antibiótico empírico luego adaptado a la sensibilidad que brinde el cultivo, adecuado manejo de la fuente y tratamiento dirigido a la reanimación hemodinámica. Lo que se presenta a continuación no constituye el único protocolo a seguir, pero ha representado una mejoría significativa en el manejo inicial del paciente en shock y se lleva a cabo el seguimiento en nuestro medio.

    En el año 2001 fue publicado en el New England Journal of Medicine un estudio prospectivo aleatorizado controlado de Rivers at al., donde mostró el impacto de la terapia dirigida a metas tempranas (Early Goal-directed therapy); el protocolo seguido fue el siguiente del total de pacientes reclutados con consentimiento informado, los 263 participantes recibieron cateterización arterial y venosa central, la mitad de éstos recibieron el siguiente tratamiento 50 ml de cristaloides cada 30 minutos con el fin de mantener la presión venosa central (PVC) en un rango de 8 a 12 mmHg. El siguiente objetivo era mantener la presión arterial media entre 65 mmHg y 90 mmHg, si se encontraba debajo del límite inferior debería iniciarse soporte vasopresor, si por el contrario era superior a 90 mmHg se administraban vasodilatadores. El otro paso de este protocolo era determinar la saturación venosa central de oxigeno, si ésta era menor de 70%, era necesario alcanzar un hematocrito mayor o igual a 30% de ser necesario con transfusión de concentrado globular, si a pesar de esto la saturación venosa central de oxígeno persistía menor de 70%, se iniciaba administración de dobutamina a una dosis de 2.5 µg por kilogramo de peso por minuto, que se iba incrementando cada 30 minutos en esa misma dosis hasta alcanzar el objetivo de 70% o la dosis máxima de 20 µg por kilogramo de peso por minuto, se descontinuaba si se encontraba una presión arterial media (PAM) menor de 65 mmHg o frecuencia cardiaca mayor de 120 latidos por minuto. Posteriormente según el caso, y la necesidad de disminuir las necesidades de oxígeno podían recibir soporte ventilatorio y sedación.

    Los resultados obtenidos muestran superioridad estadísticamente significativa de este protocolo frente al tratamiento convencional en las primeras 72 horas que se consideran el período esencial en el tratamiento, en especial en presión arterial media, saturación venosa central de oxígeno, además menor: déficit de bases, acidosis, concentración de lactato, puntaje APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation), SAPS II, MODS (puntaje de disfunción orgánica múltiple), y menor mortalidad (p=0.009). A pesar que en las primeras 6 horas recibir mayor cantidad de líquidos y transfusiones en el tratamiento dirigido a metas tempranas, cuando se hace el seguimiento de los pacientes dentro de las primeras 72 horas se encuentra mayor utilización de las mismas en los pacientes en tratamiento convencional.
    El impacto de este tratamiento fisiológicamente puede deducirse, tal como hacen los autores, al alcanzar dichos objetivos, muestran mejoramiento en el estado hemodinámico del paciente, lo cual una mejor perfusión y oxigenación tisular disminuyen la hipoxia acidosis y daño tisular que genera la activación de las distintas cascadas proinflamatorias, que de no ser corregida perpetuará un circulo que progresivamente empeora la condición orgánica, llevando a falla multisistémica; el tratamiento estándar tiene en cuenta dichos valores PVC, gasto urinaria, PAM, pero las metas y el manejo aún no estaba determinado para lograrse en las primeras horas, por lo que el presente protocolo busca por medio del manejo de variables como la precarga, postcarga e índice cardíaco generar un control del proceso fisiopatológico temprano.
    Otra medida importante en la sepsis, son respecto a la prevención respecto al manejo intrahospitalario de los dispositivos, teniendo en cuenta las 3 causas más frecuentes infecciosas en la UCI: la neumonía debida a intubación orotraqueal y ventilación mecánica, infección de vías urinarias debida a cateterismo y la infección de catéter central; medidas tan simples como el lavado de manos, levantar la cabecera para evitar la broncoaspiración durante la intubación, y retirar la sonda vesical tan pronto como se determine que no son necesarios; en contraposición el cambio de catéter central luego de un determinado tiempo no tuvo evidencia en la disminución de las infecciones. Además de estar haciendo seguimiento continuo de los pacientes hospitalizados determinando la posibilidad de infección para la instauración de tratamiento que constituye un determinante importante de pronóstico.

    La sepsis constituye una patología de complejo manejo debido a las alteraciones subyacentes a ésta, por lo que el presente manejo de la septicemia severa y shock séptico conocido como el protocolo de Rivers constituye un manual con cifras y pasos a seguir (como se ve en el algoritmo del artículo http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa010307), el cual al igual que las guías de manejo de RCCP publicadas por la AHA, hace más controlado y sistematizado el manejo permitiendo unas metas claras en el tratamiento de los pacientes que las presenten durante las “horas de oro”.



    JULIANA MILENA MORENO PÉREZ
    MEDICINA 
    U DE CALDAS

    Referencias bibliográficas:


    1. Rivers E, Nguyen B, et al. Early Goal- directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. NEJM 2001; 345(19):1369-1377. http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa010307
    2. López-Bojórquez, et al. Molecular mechanisms involved in the pathogenesis of septic shock. Archives of medical research, 2004; 35(6): 465-489. 
    3. Annane D, Bellissant E, et al. Septic Shock. Lancet 2005; 365 (9453): 63-78. 
    4. Dinarello C, Proinflammatory and Anti-inflammatory Cytokines as Mediators in the Pathogenesis of Septic Shock, CHEST 1997; 112 (6): 321S-330S. http://chestjournal.chestpubs.org/content/112/6_Supplement/321S.full.pdf
    5. Fauci Anthony, Braunwald Eugene, Kasper Dennis, Hauser Sthepen, Longo Dan, Jameson Larry, Loscalzo Joseph. Harrison Principios de Medicina Interna. 17a Edición. Nueva York: Mc Graw Hill; 2009. Pág. 700-707. 
    6. Reinhart K, et al. Prevention, diagnosis, therapy and follow-up care of sepsis: 1st revision of S-2k guidelines of the German Sepsis Society (Deutsche Sepsis-Gesellschaft e.V. (DSG)) and the German Interdisciplinary Association of Intensive Care and Emergency Medicine (Deutsche Interdisziplinäre Vereinigung für Intensiv- und Notfallmedizin (DIVI)). Ger Med Sci. 2010 Jun 28;8:Doc14 http://www.egms.de/static/en/journals/gms/2010-8/000103.shtml



    more
  • AVANCES MÉDICOS DEL AÑO


    Tratamiento de prevención contra el VIH: descubrimiento del año según Science

    Los investigadores en VIH/SIDA han debatido por largo tiempo si la terapia antirretroviral (TAR) usada para tratar a las personas infectadas con el VIH, podría tener un doble beneficio al tratar individualmente a las personas y además disminuir las tasas de transmisión del virus. Para algunos esto era obvio: la TAR reduce los niveles circulantes del virus, por lo cual los individuos beberían tener menos capacidad de propagar el virus; sin embargo esto aún no había sido demostrado; pues bien, en mayo de este año, el estudio HPTN (HIV Prevention Trials Network) reportó que cuando un individuo con VIH es tratado con la Terapia Antirretroviral, se reduce el riesgo de transmisión del virus en un 96%. 

    El estudio comenzó en 2007 cuando estudiaron a 1,763 parejas heterosexuales de nueve países distintos: Brasil, India, Tailandia, Estados Unidos, Botswana, Kenia, Malawi, Sudáfrica y Zimbabwe. Cada una de las parejas participantes incluía a un compañero, contagiado con VIH. 
    Los investigadores administraron inmediatamente la terapia antirretroviral a la mitad de esos individuos infectados con VIH y esperaron a que la otra mitad de los participantes infectados desarrollara recuentos de CD4 por debajo de 250 (niveles indicadores de daño inmunológico severo) antes de ofrecerles el tratamiento. 
    Luego, iniciando el 2011 (cuatro años antes de finalizar el estudio), un consejo independiente que monitoreaba los resultados, determinó que los dos grupos que eran objeto de investigación, debían recibir medicación inmediatamente; esto debido a que habían visto los indiscutibles efectos del tratamiento temprano con la TAR en las tasas de transmisión de VIH, y por lo tanto, por motivos éticos y de salud pública, era imperioso que toda la población en estudio fuese tratada.

    Por las implicaciones en la respuesta futura a la epidemia del SIDA, este estudio ha sido considerado como el descubrimiento del año.

    http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1105243

    Otros avances innovadores del año fueron:


    Enterotipos del microbioma
    Una investigación llevada a cabo acerca de los microorganismos que habitan el tracto gastrointestinal, demostró que siempre hay una bacteria dominante que encabeza la replicación en el intestino, esta bacteria puede ser: Prevotella, Bacteroides o Ruminococcus. Estudios de seguimiento mostraron que algunas bacterias prosperan en una dieta alta en proteínas mientras que otras prefieren una dieta vegetariana. Estos hallazgos ayudan a clarificar la interacción entre dieta y biota intestinal. 

    Por lo tanto, de manera sorprendente, estos resultados han agrupado a los humanos (independientemente de su procedencia) en tres grandes grupos según la bacteria dominante y será esta bacteria la que determinará qué otras especies convivirán con ella y, por tanto, qué otras especies conformarán el microbioma de un individuo. 
    Los tres enterotipos identificados llevan el nombre de la bacteria que predomina en cada uno de ellos. El tipo uno sería Bacteroides, el tipo dos, Prevotella y el tres, Ruminococo. 

    http://www.nature.com/nature/journal/v473/n7346/full/nature09944.html

    Despejando Células Senescentes: 

    Investigación realizada por científicos de la Clínica Mayo (Estados Unidos), en la que se encontró que al eliminar, en los ratones sometidos al estudio, las células senescentes, o aquellas que han dejado de dividirse,  se retrasa el comienzo de manifestaciones relacionadas con la edad como cataratas, arrugas y debilidad muscular, los ratones no vivieron más tiempo, pero si se mejoró considerablemente su calidad de vida.

    Así se evidenció en el artículo llamado “Clearance of p16Ink4a-positive senescent cells delays ageing-associated disorders”; publicado en la revista Nature. 


    http://www.nature.com/nature/journal/v479/n7372/full/nature10600.html

    http://www.sciencemag.org/content/334/6063/1628 

    Jhonny García A
    Medicina
    Universidad de Caldas

    more
  • NUEVAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN SECUNDARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA Y OTRAS ENFERMEDADES VASCULARES ATEROSCLERÓTICAS


    La American Heart Association (AHA) y El American College of Cardiology Foundation (ACCF), han actualizado sus guías de práctica clínica para la prevención secundaria en pacientes con enfermedad coronaria y otras enfermedades vasculares ateroscleróticas, donde se incluye: enfermedad arterial periférica, enfermedad carotídea y aórtica aterosclerótica. Las recomendaciones se han dado para todos los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular:
    Tabaquismo:
    -Meta: detener su consumo y evitar la exposición a ambientes con humo de tabaco.
    Control de la presión arterial:
    -Meta: ˂140/90 mm Hg
    1-Consejería en cambios en el estilo de vida: control de peso, actividad física diaria, alcohol moderado, disminuir consumo de sodio, y hacer énfasis en el consumo diario de frutas, vegetales y productos bajos en grasa.
    2-Pacientes con cifras ≥ 140/90 deben recibir tratamiento farmacológico, inicialmente con β-bloqueadores y/o IECAs; se pueden adicionar otros medicamentos para alcanzar la meta.
    Manejo Lipídico:
    -Meta: Colesterol LDL ˂100 mg/dl; pacientes con muy alto riesgo: ˂70 mg/dl
    1-Cambios en el estilo de vida
    2-Dieta: disminuir el consumo de grasas saturadas (˂7% del total de calorías); ácidos grasos Trans (˂1% del total de calorías) y colesterol (˂200 mg/día)
    3-A menos que esté contraindicado, se debe agregar tratamiento con estatinas para alcanzar las metas.
    4-Una dosis adecuada de estatinas alcanza a disminuir al menos un 30% del total de LDL.
    5-Pacientes con triglicéridos ≥200 mg/dl deben ser tratados con estatinas para disminuir el colesterol no-HDL a ˂130 mg/dl.
    6-Pacientes con triglicéridos ≥500 mg/dl deben ser tratados con fibratos para prevenir la aparición de pancreatitis aguda.
    7-Si en tratamiento adecuado con estatinas (incluyendo manejo con altas dosis) no se alcanzan las metas, la adición de un secuestrador de ácidos biliares o de niacina es razonable.
    8-Para pacientes que no toleran las estatinas, el tratamiento único con un secuestrador de ácidos biliares o con niacina es razonable.
    9-Para pacientes que no toleran tratamiento con estatinas, secuestradores de ácidos biliares o niacina; se debe considerar tratamiento con Ezetimibe.
    10-Para todos los pacientes, puede ser razonable recomendar ácidos grasos omega 3, a través del consumo de pescado o cápsulas de aceite de pescado (1g/día) para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.
    Actividad física:
    -Meta: Al menos 30 minutos, 7 días por semana (mínimo 5 días)
    1-A todos los pacientes se les debe alentar a realizar actividad física diaria por 30-60 minutos con actividad física de intensidad moderada, además de incrementar la actividad física con actividades de la vida diaria: ej. Subir escaleras, jardinería, trabajos domésticos.
    2-Se puede recomendar entrenamiento de resistencia complementario al menos dos veces por semana.
    Manejo del peso:
    -Meta: Índice de masa corporal: 18.5 – 24.9 kg/m2; Circunferencia Abdominal: Mujeres: ˂ 89 cm; Hombres: ˂102 cm
    1- Estas metas se deben buscar con un balance apropiado de: aumento en la actividad física diaria, ejercicio estructurado, ingesta calórica y programas formales de comportamiento, cuando estén indicados.
    Manejo de la Diabetes Mellitus tipo II:
    1- Se deben recomendar cambios en el estilo de vida, con actividad física, manejo del peso, control de la presión arterial y manejo lipídico.
    2- La metformina es un fármaco efectivo como primera línea de tratamiento.
    3- Se deben considerar todas las medidas de tratamiento necesarias para alcanzar niveles adecuados de HbA1c (˂7%)
    4- Medidas menos estrictas en la meta de HbA1c pueden ser consideradas para pacientes con historia de hipoglicemias severas, expectativa de vida limitada, complicaciones macro o microvasculares avanzadas o amplias comorbilidades.
    Manejo antiplaquetario/anticoagulante:
    1-Aspirina 75-162 mg diarios se recomienda en todos los pacientes con enfermedad arterial coronaria, a menos que esté contraindicada.
    -Clopidogrel: 75 mg diarios, es recomendado para pacientes intolerantes o alérgicos a la aspirina.
    Igual recomendación en caso de pacientes con aterosclerosis de arterias vertebral o carotídea y que han presentado un ACV o un AIT; así mismo para pacientes con enfermedad arterial periférica de extremidades inferiores
    2-Un antagonista del receptor P2Y12 combinado con aspirina está indicado para pacientes después de un síndrome coronario agudo o intervención coronaria percutánea con stent.
    3-Si hay indicación de terapia anticoagulante (Fibrilación auricular, válvula cardíaca prostética, trombosis ventricular izquierda o enfermedad tromboembólica concomitante) se debe adicionar warfarina a una dosis baja de aspirina (75-81 mg)
    Bloqueantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona:
    1- IECA se deben iniciar y continuar indefinidamente en todos los pacientes con una fracción de eyección ventricular ˂40% y en aquellos con hipertensión, diabetes, o enfermedad renal crónica; a menos que estén contraindicados.
    2- Los ARA II son una buena alternativa a los IECA, cuando estos son mal tolerados.
    Β-Bloqueadores
    1-Deben ser usados en todos los pacientes con disfunción ventricular sistólica (fracción de eyección ˂40%) con falla cardíaca o infarto del miocardio previo. (el uso debe estar limitado a carvedilol, metoprolol o bisoprolol, los cuales han demostrado que reducen la mortalidad)
    Vacuna de la Influenza:
    1-Pacientes con enfermedad cardiovascular deben tener anualmente vacunación contra la influenza.



    Jhonny García A
    Medicina
    Universidad de Caldas
    Via: Revista Circulation

    Referencia:
    AHA/ACCF Secondary Prevention and Risk Reduction Therapy for Patients With Coronary and Other Atherosclerotic Vascular Disease:2011 Update: A Guideline From the American Heart Association and American College of Cardiology Foundation.
    Smith SC Jr, Benjamin EJ, Bonow RO, Braun LT, Creager MA, Franklin BA, Gibbons RJ, Grundy SM, Hiratzka LF, Jones DW, Lloyd-Jones DM, Minissian M, Mosca L, Peterson ED, Sacco RL,Spertus J, Stein JH, Taubert KA.

    more
  • Semillero de Semiología Médica y Medicina Interna (SESMI) Carlos Náder Náder, lo invita a la convocatoria de admisión que se llevará a cabo el próximo Jueves 1 de septiembre a las 4:30 pm, con dos propósitos fundamentales:

    1- Ingreso al semillero de las personas a quienes les interese la medicina interna (Se aceptan estudiantes de todos los semestres)
    -Únicos requisitos: Asistir a las reuniones del semillero, además de mostrar interés y compromiso.

    2- El semillero ha sido invitado en Representación de la Universidad de Caldas, para participar en el Concurso Académico Nacional de Medicina (cuya temática será: Neumología y cirugía cardiotorácica), organizado por la Universidad del Rosario, que se llevará a cabo en la Ciudad de Bogotá el día 29 de Octubre, a este concurso van 6 estudiantes de cada año académico de la universidad, por este motivo necesitamos estudiantes que sean de primer año (cohortes 2011-1; 2011-2), segundo año (2010-1; 2010-2) y cuarto año (2008-1 y 2008-2).
    Se elegirá un representante de cada uno de estos años, entre las personas que vayan a la convocatoria y que estén interesados en continuar en el Semillero.

    Además como preparación para dicho concurso, ese mismo día se hará la revisión del tema: Fisiología Respiratoria, a cargo de la integrante del Semillero: Luisa Diaz.

    Los esperamos




    more
  • El Sistema Endocannabinoide y el envejecimiento del cerebro


    En un reciente estudio realizado por Albayram y cols, publicado en la revista Proceeding of the National Academy of Science of the United States of America, los investigadores estudiaron el papel del Receptor CB1 en el proceso de neuroenvejecimiento, para esto desarrollaron ratones knock-out para el receptor CB1, Cnr1 -/-, los investigadores encontraron que en los ratones Cnr1-/- había un aumento de la neuroinflamación en el hipocampo, visto por un aumento en la microglía reactiva, así como un aumento de las concentraciones de IL-6, comparado con los controles. Así mismo los investigadores encontraron peor rendimiento en los experimentos conductuales que evaluaban el funcionamiento del hipocampo, el laberinto de Agua de Morris, mas no cuando se evaluba la corteza cerebral, el laberinto en Y; los autores también encontraron que estos cambios se debían a la perdida de la función del receptor CB1 en neurona GABAergicas, los autores llegaron así a la conclusión de que el sistema endocanabinoide regula los proceso de neuroinflamación y de neuroenvejecimiento.

    Referencia:
    Albayram O, Alferink J, Pitsch J, Piyanova A, Neitzert K, Poppensieker K, et al. Role of CB1 cannabinoid receptors on GABAergic neurons in brain aging. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2011 July 5, 2011;108(27):11256-61.



    more
  • Estudio HORIZONS-AMI: bivalirudin vs Heparina no Fraccionada + Inhibidor Glicoproteína IIb/IIIa y Stent Metálico vs Stent con Paclitaxel


    El Estudio HORIZONS-AMI es un estudio prospectivo, con distribución aleatoria, abierto, multicéntrico, realizado en 123 instituciones de 11 países, se incluyeron 3602 pacientes, mayores de 18 años, con Infarto agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST (STEMI), y a los que se realizó terapia de reperfusión percutánea (PCI), en un reciente artículo publicado en The Lancet Stone y cols publicaron los resultados de tres años de seguimiento de los pacientes . los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente a recibir Bivaldivurin o Heparina no fraccionada mas un inhibidor de la glicoproteína IIb/IIIa (GPI), ya sea abciximab o Eptifibatide, y se distribuyeron aleatoriamente si eran elegibles a recibir Stent metálico o medicado con paclitaxel. los investigadores encontraron que en el grupo con bivalirudin hubo una disminución significativa en la mortalidad cardíaca (OR 0·56 [95% CI 0·40–0·80] p=0·01) Reinfarto y Sangrado comparado con los pacientes que recibieron heparina mas GPI, así mismo en grupo que recibió el Stent con Paclitaxel los investigadores no encontraron diferencias en la mortalidad ni el tasas de trombosis del stent comparado con el stent metálico.

    Referencia:
    Stone GW, Witzenbichler B, Guagliumi G, Peruga JZ, Brodie BR, Dudek D, et al. Heparin plus a glycoprotein IIb/IIIa inhibitor versus bivalirudin monotherapy and paclitaxel-eluting stents versus bare-metal stents in acute myocardial infarction (HORIZONS-AMI): final 3-year results from a multicentre, randomised controlled trial. Lancet. [Comparative Study Multicenter Study Randomized Controlled Trial Research Support, Non-U.S. Gov't]. 2011 Jun 25;377(9784):2193-204.



    more

Facebook SESMI

- Contacto -

- Contacto -
Oficina de SESMI: Facultad de ciencias para la salud, 3º piso, enseguida del laboratorio de simulación clínica.

Video Promocional SESMI

Seguidores

Visitas